domingo, 19 de mayo de 2013

1Q84

Acabo de terminar el libro de Murakami, las últimas ciento y pico páginas de golpe. Este tio sabe como hacerlo intrigante, un auténtico profesional de la literatura. Lo mas raro que he leido en mi vida, sin contar a Kafka, algo de kafkiano tiene Murakami, de hecho tiene una novela sobre Kafka. Pero no solo Kafka de buen seguro hay cientos de referencias literarias mas dentro de la novela, aunque yo solo he reconocido a Chejov, bueno y Proust. Y obviamente George Orwell.
Las referencias deben ser infinitas, no solo literarias, también filosoficas, músicales, gastronómicas, de la cultura pop, sobre todo la japonesa, hay un regusto a manga en toda la obra. Bueno creo que no se entendería la obra sin los dibujos japoneses que llenan la mente de los niños de toda clase de fantasias. Lo que mosquea es que nombre a determidas marcas comerciales. En un autor que empieza puede ser señal de realismo pero en un consagrado mosquea un poco. Ya buscare algo en los foros de libros, en el Abretelibro, ¿donde tendre la contraseña?
Con todo la novela no deja de ser una historia de amor, aunque no rosa, algunos pasajes son hasta pornográficos, aunque no obscenos. Es dificil de clasificar, realismo mágico a la japonesa, diría yo.
Altamente reconmendable. Un hito dentro de la técnica narrativa.

9 comentarios:

  1. Me alegro de que hayas leído algo que te produce tanto interés... parece que tiene miga, da que pensar y disfrutas con el tema.

    Te diría que voy a hacerme con el libro, pero, en estos momentos...¡Bastantes novelas tengo ya en mi casa!

    ResponderEliminar
  2. ¿Muestra marcas comerciales? ¿Muestra dibujos manga? ¿Es un autor consagrado pero usa métodos de nóvel? En este caso, no será tan consagrado...

    Coño, "historia de amor, aunque no rosa"... En fin, me suena a séries de TV patrias, con la leche y los cereales en primer plano en la mesa del desayuno que parece un cuartel, hasta el pienso del perro.
    Lo siento, pero no me atrae. Y menos si encima va de filosofía, algo absurdo como le dije a un anónimo en mi blog de PxC. Mero bla bla bla para colgarse medallas perorando sin que el pueblo llano se entere de nada.

    Detesto a los filosófos, amigo mío, aunque a mí me han acusado de "filósofa de tres al cuarto" por publicar mis opiniones, como si esto fuera filosofar. Posiblemente lo sea, ya que se trata de comunicar una opinión. La diferencia está en que mis opiniones son como las tuyas y las de cualquier otro, mientras que los llamados filósofos sueltan una perorata inaguantable que no llega a la gente llana.

    Lo siento, pero me temo que tu recomendación no me atrae.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es exactamente eso, mostrar mostrar no muestra nada, es el trasfondo. Tampoco es que sea una historia de amor, sino que el amor es el leit motiv de la novela.
      La novela es un poco compleja, no se sabe si es de ciencia-ficción, fantasia o novela negra. O todo la vez.

      Eliminar
  3. Yo acabo de leer las menmorias de Fernando Fernán Gómez, que como actor es algo que me atrae mucho, y ahora estoy empezando La forja de un rebelde, de Arturo Barea. La Forja es una gozada de libro, un paseo en el tiempo por un Madrid que ya no existe ni se le parece en lo más remoto.

    Las marcas comerciales en las novelas es algo muy común en la literatura de habla inglesa, que nos llega igualmente en las traducciones, tanto de autores ingleses como norteamericanos. A veces te repiten la marca de un helado hasta el aburrimiento.
    Por lo que veo el libro del que usted habla es una mezcla de géneros aderezado de fantasía, pensamiento mágico y su conveniente dosis de sexo. Me alegra que lo está pasando bien.
    Le recomiendo otro que acabo de leer: "Crónica de un instante", de Javier Cercas, lo mejor y más entrenido sobre el golpe del 23 F, yo diria que el estudio definitivo sobre ess momento de nuestra historia. Y es también un libro que mezcla varios géneros. Merece la pena.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Ayer me equivoqué, perdón, el título del libro de Cercas es "Anatomía de un instante"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, sobre el 23F, me da es una novela, nada que ver con lo que en realidad paso. La culpabilidad del rey y todo eso.. Yo ahora me he liado con el tango en una novela de Perez Reverte, El tango de la vieja Guardia. Tambien estoy leyendo las obras completas de Plauto

      Eliminar
  5. Hola!
    Como ya le digo, el libro mezcla varios géneros, incluído el novelistico, y es un estudio muy documentado, quizá el más documentado hasta ahora sobre este tema, aportando datos de otros investigadores y combinándolos con los suyos propios y las interesantísimas reflexiones que hace. A su vez desmonta la teoría ( con abundantes datos y argumentos ) de que el Rey estuviese implicado en la trama, y le achaca al general Armada toda una serie de intrigas y falsedades, que apoyadas por la derecha más reaccionaria, hicieron creer en implicación del Rey. El Rey, como casi toda la clase política del momento, quería la dimisión de Suarez y un "golpe de timón" en la política, pero no precisamente un golpe de estado. Armada jugó con Milans haciéndole creer que el Rey estaba en el ajo. Le recomiendo su lectura, merece la pena. ( En donde no llega a ninguna conclusión es en lo referente a la participación de Pardo Zancada como sujeto golpista o como hombre del CESID entregado a parar el golpe. Aquí hay mucho confusionismo, aunque los jueces le absolvieron. También desmitifica a Tejero como "payaso", parece ser que este hombre era más listo de lo que nos han dado a entender hasta ahora )
    Buen día!

    ResponderEliminar
  6. Eso es lo que me mosque, de donde ha sacado los datos el Cercas ese? Todo parece indicar que es un encargo de alguien con la insana intencion de reescribir la historia.
    El golpe triunfo plenamente, solo hay que recordar lo que era el PSOE en la oposición y lo que fue en el gobierno.

    ResponderEliminar
  7. El golpe triunfó o precisamente por su fracaso triunfó la democracia, aquí se da una enorme paradoja. De cualquier forma no era el triunfo que quería Milans ni el que quería Armada ni el que quería Tejero, y lo digo en tres veces porque cada uno aspiraba a un modelo de gobierno distinto, muy distinto. Lo paradógico o divertido (tragicamente divertido de cualquier modo ) es que los tres hiciesen coincidir sus intentos de golpe en la misma fecha, y desde luego los tres tipos de militares que aspiraban a esa España regresiva no fueron de ningún modo beneficiados por el golpe, si lo fueron algunos otros que fueron absueltos y en pocos años se hicieron con ascensos y condecoraciones, pero no triunfó el regimen de gobierno que querían imponer.
    Buen día!

    ResponderEliminar

Gracias por vuestros comentarios, en breve serán publicados y pasaré por vuestros blogs.