sábado, 5 de enero de 2013

¿Y tu que quieres ser de mayor?

La típica pregunta que se hace a los niños para desconcertarles y que usualmente recibe una respuesta estupefaciente. Que sabrá un niño que es en lo que quiere trabajar o lo que es ser mayor.
 Pero sin embargo, según he visto en un documental de la 2, un trozo de documental antes de quedarme dormido. Con el tiempo el cerebro se atrofía, al comenzar la adolescencia miles de sipnasis empiezan a morir, mermando la capacidad de aprendizaje. Según esto todo nuestro sistema educativo estaría mal diseñado, desaprovechando la enorme capacidad de aprender de los niños y relegandola a los años juveniles que es cuando se aprende una profesión y menos ganas de estudiar se tienen.
Esta visto que los mejores profesionales suelen ser los hijos de. Y esto es porque están aprendiendo la profesión directamente de sus padres en su mejor momento, o sea la niñez.
Ciertamente comenzar a enseñar una profesión a un niño, medicina, ingeniería, música o  carpintería pareciere cohartar su libertad a decidir cuando sea mayor. A mas de impulsar un sistema de castas politicamente desaconsejable. Pero se podría hacer mas o menos bien. De acuerdo con las necesidades previstas del estado o estudiando las aptitudes tempranas del niño. La psicología infantil está muy avanzada.
Un sistema educativo, que aparte de los conocimientos generales típicos ofreciera una especialización profesional al niño sería lo ideal. En vez de actividades extraescolares chorras, unos estudios serios de iniciación a una carrera profesinal. Podría salir de la escuela con 18 años completamente formado para empezar a trabajar, ahorrandose inútiles años en la universidad.

5 comentarios:

  1. De unos años a esta parte, el sistema educacional es espantoso porque los políticos hacen suya cualquier cosa, incluso el comer, beber, fumar...

    Mis padres tenían un solo libro, el Catón. ¿Cuántas generaciones aprendieron con el? Incontables. Y luego estudiaban una carrera los que podían permitírsela y si no, un oficio.
    Había trabajo para todos. Recuerdo que mi madrina me contaba que cuando era joven, si no le gustaba donde trabajaba, se iba y entraba en otra empresa. Ningún problema de paro.
    Sí, era en la época franquista, pero después de la posguerra, una vez estabilizado el país.
    Hombre, siempre hubo -y hay- zonas empobrecidas, de ahí la emigración de jornaleros a las zonas con más recursos. Y aún así, en ellas nunca faltó trabajo para todos.

    Hoy día se marea a los niños y jóvenes con constantes cambios absurdos impuestos por los políticos de turno para dejar su sello de partido. Precisamente, esos que no saben hacer la O con un canuto, que falsean sus expedientes y se les nota nada más abrir la boca. Enchufados por papá o cualquier padrino al que papi deba favores.

    ¿De qué sirven tantas carreras universitarias? No hay salida. Un diplomado en ingeniería se tiene que contentar con un puesto de barrendero si quiere comer. O emigrar al extranjero.

    Las actividades extraescolares son necesarias para distraerlos, siempre y cuando les apetezca a ellos, no impuestas por los padres, porque la presión escolar es cada vez más fuerte debido al abominable sistema empleado.
    Yo no hacía deberes escolares en casa, mi madre se negó rotundamente. Le parecía una perversión que después de pasar todo el día en el colegio, al llegar a casa tuviera que seguir. Y mis calificaciones eran excelentes, las más altas de todos mis compañeros que se angustiaban en casa, esclavos del sistema. Al día siguiente volvía fresca como una rosa, mientras ellos estaban mareados y deprimidos.

    Mi hija fue a la universidad, se sacó una carrera. ¿Dónde trabaja ahora? En Correos, cargando y descargando sacas y cajas de cartas.
    ¿Para qué tanto esfuerzo estudiando si no hay salida? Y precisamente, su carrera es Magisterio...

    ResponderEliminar
  2. Te has metido en un tema muy muy complejo.

    El que salga gente preparada para trabajar con 18 años no sé si interesa. Hay mucho profesional en paro. Parece que aunque el sistema educativo sea muy mejorable, tampoco hace falta gente muy preparada para nada.

    La formación profesional, sobre todo la de primer grado, se la podrían ahorrar y aprender directamente en las empresas y sin embargo se estudia en institutos.

    Ahora las ofertas de trabajo son tan variadas que hay que estar preparado para todo. Dicen que hay que estar muy especializado para poder tener un buen puesto de trabajo, pero luego tienes que adaptarte a lo que salga.

    Cuanta más preparación, más amplio será el abanico, pero especializarse es difícil con lo inseguros que son los puestos de trabajo.

    Tuve la oportunidad de conocer a una chica que estaba trabajando por las tardes en el hospital afeitando enfermos y por la mañana trabajaba como bióloga en control de calidad en una empresa agroalimentaria a jornada completa. Aunque su trabajo requería una titulación superior no estaba lo suficientemente bien pagada para mantener a dos niños y su marido estaba en paro. Doble jornada en dos trabajos que no tenían nada que ver.

    En cualquier caso, aunque durante la adolescencia se vaya perdiendo capacidad de aprendizaje, desde que se nace hasta la adolescencia es mucho lo que hay que aprender: andar, hablar, escribir, leer, comer…. Nacemos sin saber nada, aunque a partir de la adolescencia se pierda capacidad de aprendizaje, para esa edad ya se han aprendido muchas cosas…?
    Sí es cierto que, por ejemplo, para aprender idiomas es mejor aprovechar cuando son niños...se supone que ya incluyen los idiomas desde que son pequeñitos en el sistema educativo, pero...

    ResponderEliminar
  3. Este sistema ya se aplicaba cuando "algunos" eramos niños. Especialmente los fines de semana y parte de las vacaciones, ibas con tu padre y le ayudabas en su trabajo, aunque al principio fuera en cosas banales, tu capacidad de aprendizaje te hacía asimilar lo que tu predecesor estuviese realizando. De hecho, allá por los 70-80, había una gran cantidad de oficiales en todo tipo de trabajos que no contaban con mas de 18 años de edad. Hoy en día a esa edad lo mas que han aprendido es a liarse un buen "peta".
    Un abrazo Jota Uve.

    ResponderEliminar
  4. Aquí dejo este enlace a Arturo Pérez Reverte. No tiene desperdicio.

    http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/735/un-asunto-sospechoso/

    ResponderEliminar
  5. Yo ya no me planteo qué quiero ser de mayor, sino que quiero ser mayor.

    ResponderEliminar

Gracias por vuestros comentarios, en breve serán publicados y pasaré por vuestros blogs.