domingo, 12 de agosto de 2007

Las mas grandes


España, país de toros y pandereta, como dicen sus críticos con razón. Pero dejando de lado el arte de Cuchares, en la pandereta este país ha dado grandes glorias desde siglos inmemoriales. Siempre ha habido un trono para la mejor tonadillera de su época. Por suerte, desde que se invento el disco y el cinematografo, estas reinas de la canción son también inmortales.


Pastora Imperio




Pastora Imperio es el nombre artístico de Pastora Rojas Monje (Sevilla, 1889 - Madrid, 1979) Bailaora sevillana, una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos.
Pisó por primera vez un escenario a los diez años. A los doce era conocida como Pastora Monje, posteriormente Pastora Rojas y definitivamente Pastora Imperio. Su repertorio era muy variado, recitaba, cantaba y bailaba cualquier tema del folclore español.
Pronto comenzó a ser reconocida por el público. En 1912 actuó en el Teatro Romea de Madrid y posteriormente por toda la geografía española. En 1914 viajó a París y a continuación cruza el charco actuando en Cuba, Argentina Y México entre otros países americanos. Se consagró definitivamente al actuar como primera figura en el estreno del Amor Brujo de Manuel de Falla el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid
El 14 de febrero de 1917 actúa ante los Reyes de España con motivo de una fiesta a favor de la Cruz Roja.
En 1928, se retira de la vida artística para retomarla de nuevo en 1934.
Se retiró definitivamente en el año 1962.
Estuvo casada durante un año con el famoso matador de toros de la época Rafael Gómez, El gallo. Tubo una hija con un miembro de la realeza, un escandalo sonado en su época.
Participó en varias películas a lo largo de su carrera: La danza fatal (1914); La reina de una raza (1917); María de la O (1936); La marquesona (1940); ¡Canelita en rama! (1943); El amor brujo (1949); y Duelo en la cañada (1959.


Desgraciadamente no tenemos ningún video de sus actuaciones, pero como muestra dejamos esta canción de Rocio Jurado dedicada a ella.









Imperio Argentina










Magdalena Nile del Rio más conocida como Imperio Argentina (Buenos Aires, Argentina, 26 de diciembre de 1906 - Torremolinos, Málaga, España, 22 de agosto de 2003) fue una actriz, cantante y bailarina.
Desde muy niña empezó a cantar y a bailar. Pastora Imperio la descubre y la rebautiza con el nombre de Petite Imperio. Pero fue Jacinto Benavente quien, viéndola actuar, decide que su arte está a la altura de Pastora Imperio pero también del de La Argentinita y la rebautiza con el nombre de Imperio Argentina.
De gira por España la descubre el director Florián Rey para la versión muda de "La Hermana de San Sulpicio". Y es con este director con quien obtine sus mayores éxitos cinematográficos. "Nobleza Baturra" y "Morena Clara", así como la versión hablada de "La Hermana de San Sulpicio" catapultan a Imperio al estrellato. Firma un contrato con la Paramount y en París trabaja con los mejores directores y actores internacionales.
Años después es requerida por Hitler para rodar una película sobre la vida de Lola Montes. Este proyecto fracasa pero rueda en Alemania "Carmen la de Triana". En Alemania coincide con Estrellita Castro, otro mito del cine y la canción española. Tras la noche de los cristales rotos abandona Alemanía.
Rueda en Argentina "Lo que fue de la Dolores" con Benito Perojo y compagina, como siempre, el cine con sus espectáculos musicales. En la década de los 60 rueda "Con el viento solano" y "Ama Rosa".
Para la Paramount filma en 1931 junto a Carlos Gardel "La casa es seria" y en 1932, "Melodía de Arrabal". Es la única cantante que hizo un dúo junto a Carlos Gardel.













Concha Piquer










Concepción Piquer López, Concha Piquer (Valencia, 8 de diciembre de 1906 - Madrid, 12 de diciembre de 1990) fue una cantante y actriz española, una de las figuras más relevantes de la copla. Interpretó varias composiciones clave de la canción española, casi todas ellas obra de Quintero, León y Quiroga, como "Ojos verdes", "Tatuaje", "Y sin embargo te quiero", "Suspiros de España", y otras muchas.
Nació el 8 de diciembre de 1908 en Valencia. Cuando contaba 11 años hizo su debut en el teatro Segueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal. Fue descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. En el año 1927, participó en la primera película sonora, El cantor de jazz. Regresó a España, donde actuó en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés, y rodó en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1955). En 1933 contrajo matrimonio con el torero Antonio Márquez. Conoció al poeta y letrista Rafael de León y junto con Antonio Quintero y el maestro Quiroga, crearon una serie de espectáculos donde aparecían canciones que se hicieron muy populares, como la copla "La parrala". Otras de sus canciones son "Tatuaje", "Cinco Farolas", "Ojos verdes", "No te mires en el río", "Los piconeros", "La Lirio", "Romance de la reina Mercedes", "A la lima y al limón", "Antonio Vargas Heredia", "Cárcel de oro", "La niña de la estación", "No me quieras tanto", "Yo soy esa", "Y sin embargo te quiero". Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990.













Lola Flores











Lola Flores nació en el barrio gitano de San Miguel, en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, concretamente en el número 45 de la calle Sol. Siendo niña ya bailaba y cantaba en la taberna que tenía su padre, Pedro Flores, conocido como el Comino, y antes de los doce años ya era reconocida como bailaora en los ambientes artísticos jerezanos. Entonces cantaba canciones de Concha Piquer y de Estrellita Castro, siendo esta última un gran ídolo de Lola.
En 1939, con 16 años, debutó en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera en el espectáculo “Luces de España” que encabezaba la pareja de baile formada por Rafael Ortega y Custodia Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena. Lola Flores cantaba Bautizá con manzanilla.
Tuvo sus mayores éxitos como pareja artística de Manolo Caracol, con quien trabajó hasta 1951. En 1958 se casó con el guitarrista Antonio González Batista, El Pescaílla, con quien tendría tres hijos: Dolores, más conocida como Lolita, Antonio y Rosario. Los tres se dedicarían al mundo de la canción. Tuvo relaciones también con el futbolista del F.C. Barcelona Gustavo Biosca.
De fuerte temperamento y presencia, entre 1939 y 1987 apareció en diversas películas, en las que solía hacer el papel de gitana.
En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y en 1967 fue premiada con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.
Murió en su residencia de El Lerele el 16 de mayo de 1995 a los 72 años. La causa fue un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid donde sería sepultada. Catorce días después de su muerte, su hijo Antonio fue encontrado muerto en la residencia familiar de El Lerele. Presumiblemente, la causa de su muerte fue una sobredosis de narcóticos. Fue enterrado junto a su madre.














Rocio Jurado










María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, más conocida como Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1944[cita requerida] - Madrid, 1 de junio de 2006) fue una cantante y actriz española.
A Rocío le llegaron a llamar 'La niña de los premios' ya que ganaba todos los premios de las emisoras de radio en los cuales participaba. En 1958, su primer premio fue en Radio Sevilla, en el Teatro Álvarez Quintero, de Sevilla. Su primer premio fueron 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias, como ella misma confesó a una revista del corazón.
De la mano de su madre, viajó a Madrid, sin haber cumplido la mayoría de edad, donde una vieja amiga del pueblo la presentó a La Niña de los Peines y al maestro Manolo Caracol. Sin embargo, su imparable carrera artística no empezó hasta su primer encuentro con la cantaora Pastora Imperio.
Pastora Imperio inmediatamente contrató a Rocío para el tablao que regentaba, El Duende, uno de los primeros de la época de los tablaos. Siendo una menor, tenía que vestir ropa que la hiciera aparentar más edad para no llamar la atención de las autoridades. Su compañera, la cantaora y bailaora malagueña Cañeta de Málaga, que también había llegado a Madrid aún siendo joven a buscar fortuna con su arte y fue contratada en El Duende, recuerda en una entrevista como la joven Rocío cantó "sus alegrías, sus tientos y sus cosas de la Piquer".
Rocío siempre había dicho que nació en 1944 ya que cuando llegó a Madrid para cantar en 1960 era menor de edad. Hasta los 16 años no podía cantar en los tablaos, por este motivo se cree que falsificó su fecha de nacimiento.
Rocío JuradoLa declaración flamenca más contundente de Rocío Jurado llegaría años después cuando ya era una destacada intérprete de la copla. En 1982 aplicó sus extraordinarias dotes al cante flamenco en un doble LP con la colaboración de dos máximas figuras del flamenco: el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña "Lebrijano". Titulado "Ven y sígueme", descubrió que la famosa cantante también se movía con soltura por los caminos de lo jondo. A pesar de un decir lírico ya perfectamente desarrollado, la polifacética artista demuestra sus conocimientos y su compás en una serie de cantes rigurosamente tradicionales e interpretados con gran cariño.
El cineasta Carlos Saura tomó nota y se sirvió de la voz de Rocío en dos largometrajes: "El Amor Brujo" con Cristina Hoyos en 1986 y "Sevillanas" en 1992 donde interpreta junto a figuras tan relevantes del mundillo flamenco como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito, Lola Flores, Manuela Carrasco o Matilde Coral entre muchos otros.
Su voz fue reconocida a nivel internacional. Prueba de ello es el premio como la Mejor Voz Femenina del Siglo XX, que le fue concedido en el año 2000 en la ciudad de Nueva York. Además, llegó a cantar en la Casa Blanca para el, por entonces, Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.
MatrimoniosRocío fue la primera en sustituir el típico traje de volantes y lunares de las tonadilleras por elegantes trajes de noche y una apariencia internacional, pero nunca dejó de vestirse de flamenca en determinadas actuaciones. El 21 de mayo de 1976, cuando se casó con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla, vistió bata de cola, peineta y volantes.
En junio de 2005, el XIV Festival de la Yerbabuena de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) fue dedicado a ella. Con su amigo de toda la vida, Juan Peña "Lebrijano" a su lado, Rocío Jurado aceptó emocionada el galardón que brindó a su padre y a todos los aficionados.
En enero de 2006, Rocío Jurado ingresó en el Hospital MD Anderson, en Houston (Texas), para someterse a una revisión y a una pequeña cirugía. Una reacción alérgica a uno de los medicamentos que le suministraron, le hizo ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos en un par de ocasiones, retrasando su regreso a España hasta finales de marzo de 2006 [3]. Por esas fechas, el Gobierno le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo [4].
El 1 de junio de 2006 Dª Rocío Mohedano Jurado fallecía a las cinco y cuarto de la madrugada en su casa de La Moraleja en Madrid[5], a los 61 años de edad.












Isabel Pantoja











Isabel Pantoja nació el 2 de agosto de 1956 en el barrio sevillano de Triana, en Andalucía (España). Hija de Juan Pantoja, letrista de fandangos perteneciente al grupo Los Gaditanos y de Ana Martín heredera de la pasión del baile. Isabel comenzó su carrera musical a la temprana edad de 6 años en el cuadro flamenco de su primo Chiquetete. De niña recibía el nombre de Maribel. Un año después de comenzar a bailar con Chiquetete es contratada en el tablao flamenco sevillano de El embrujo donde llegaría, en poco tiempo, a ser la primera figura.
Con 17 años acude a la capital de España y conoce al que con el tiempo sería su gran maestro y uno de los máximos exponentes de la copla española, el Maestro Solano, quien junto al poeta y letrista Rafael de León componen sus primeros trabajos discográficos. León y Solano encontraron en ella a la heredera de figuras como Imperio Argentina, Juanita Reina o Concha Piquer y decidieron apostar por unas facultades que se encargaron de pulir hasta convertirla en una primera figura. Sus discos más representativos en esta primera etapa son "22 abriles tengo", "Al alimón" y uno compuesto íntegramente por sevillanas titulado "¡Viva Triana!" en el que demuestra su versatilidad en el género.
Primeros éxitos. "Marinero de luces"Isabel no tarda en formar compañía propia y durante años cultiva con gran éxito la copla, género en decadencia en aquel momento y cuyo interés en el público consigue resucitar gracias no sólo a su talento sino también a su frescura y a una elegancia inusual a la hora de abordarlo. En esta época alcanza el éxito con temas como "El pájaro verde", "Garlochí" o "El señorito".
Su segundo gran éxito musical lo consigue con el disco "Se me enamora el alma" (1989), también compuesto por Perales y que sirve como confirmación tanto de su categoría como cantante como de su tirón popular´.
"Yo soy ésa" (1990)En vistas del éxito, en 1990 protagoniza la película Yo soy ésa, dirigida por Luis Sanz, gran conocedor del mundo del espectáculo en general y de la copla en particular y que había influido decisivamente en la carrera artística de figuras como Rocío Dúrcal o Rocío Jurado. El éxito del film, lo coloca entre las películas más taquilleras de toda la historia del cine español. Todas las canciones, grandes éxitos de la copla de sus antecesoras, fueron recogidas junto a algunas otras en un doble álbum titulado "La Canción Española" que Isabel grabó junto a la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por Luis Cobos. Es éste sin duda uno de sus mejores trabajos discográficos y sirvió para consagrarla como la tonadillera moderna por antonomasia.
Casada con el torero Paquirri, muerto de una cornada en la plaza de toros de Pozoblanco, entró de lleno como leyenda viva de España. Sus amores lesbicos con la locutora de radio Encarna Sanches inspiraron la famosa novela de Tereci Moix "Garras de astracan". Convivia con el entoces alcalde de Marbella cuando este fue detenido por malversacion y blanqueo de dinero. Ella misma esta ahora imputada pendiente de juicio.Sin duda es la mujer mas famosa de España














2 comentarios:

  1. Jesús, hasta que te avise mediante e-mail desde la cuenta de la bruja -¡no otra!-, borra todos los comentarios míos que aparezcan aquí.
    Ese desgraciado, no sólo usa mi nick, sino también mi foto. Ahora no hay diferencia entre él y yo, excepto en las guarradas que dice.
    Recuerda, NO VOLVERÉ A ESCRIBIR COMENTARIOS.
    Si dudas, ya sabes, un mail.

    ResponderEliminar
  2. viva la madre patria y todos sus cantores yartistas porque siempre marcan un hito en la musica,paso a decirte sin miedo que has sido premiado en mi blog

    ResponderEliminar

Gracias por vuestros comentarios, en breve serán publicados y pasaré por vuestros blogs.